Parásitos externos en primavera: cómo proteger a tu mascota esta temporada

La llegada de la primavera representa un momento crítico en la salud de perros y gatos: el calor y la humedad favorecen la proliferación de pulgas, garrapatas, ácaros y otros parásitos externos. Estos pequeños invasores no solo molestan con picazón, sino que también pueden transmitir enfermedades como la ehrlichiosis, Babesia, dermatitis alérgica por pulgas y otros riesgos para la salud (AVMA).

Por eso, una estrategia preventiva bien planificada es clave: no esperar a ver los parásitos, sino actuar antes.

🛡️ Principales amenazas externas y sus peligros

  • Pulgas (Ctenocephalides spp.): provocan picazón intensa, dermatitis alérgica y pueden transmitir tenias. En infestaciones masivas, pueden causar anemia en cachorros o mascotas debilitadas.
  • Garrapatas: pueden adherirse a la piel del animal y transmitir patologías sistémicas (ehrlichiosis, babesiosis) y provocar inflamación local.
  • Ácaros: como los que causan sarna o acariasis en orejas, provocan irritación, pérdidas de pelo, costras y malestar general.
  • Piojos y pulgones: menos frecuentes, pero pueden presentarse en casos de baja higiene.

Además, estos parásitos pueden infestar el ambiente (camas, alfombras, jardines), por lo que el control ambiental es esencial.

Cómo prevenir eficazmente

  1. Uso regular de preventivos aprobados por veterinarios:  Ya sea en forma de pipetas (spot-on), collares específicos, pastillas orales o sprays. La mayoría de veterinarios recomiendan tratarlos durante todo el año, pero con especial atención en primavera.
  2. Revisiones frecuentes:Cepillar el pelaje, revisar zonas cálidas (axilas, orejas, pliegues) y usar peine antipulgas. Detectar a tiempo permite actuar antes de que la infestación se agrave.
  3. Control ambiental:Lavar camas y mantas con agua caliente, aspirar alfombras, limpiar patios y mantener áreas secas. Así se reduce la población de huevecillos y larvas.
  4. Alimentación funcional y suplementos: Algunas fórmulas nutricionales incluyen ingredientes que ayudan a la resistencia cutánea o propiedades inmunológicas. En este contexto, alimento como AlfaDog y AlfaCat incorporan levadura de cerveza en su composición.

🍺 Levadura de cerveza: aliada nutricional

La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) se ha utilizado durante décadas en alimentos para mascotas por su aporte de vitaminas del complejo B, minerales y compuestos bioactivos que fortalecen piel, pelaje y sistema inmune.  Algunos estudios y reportes sugieren que ciertos componentes de la levadura podrían modificar ligeramente el olor corporal o el perfil de la piel, haciéndola menos atractiva para pulgas y garrapatas. Es decir, podría actuar como un factor complementario que dificulta la infestación.

Sin embargo, la literatura científica no la considera un método confiable de repelencia por sí sola. Por ejemplo:

  • Un estudio clásico con perros alimentados con levadura (14 g/día) no mostró diferencias significativas en la carga de pulgas respecto al grupo control.
  • Investigaciones más recientes evidencian beneficios intestinales y antiinflamatorios de la levadura en perros, pero no evaluaron su impacto directo en parásitos externos (PMC, 2022).
  • Revisiones como la de Beynen (2019) señalan que los principales aportes son nutricionales (vitaminas, minerales, compuestos funcionales) más que de control antiparasitario.

Por lo tanto, en AlfaDog y AlfaCat incluimos levadura de cerveza en nuestras fórmulas para apoyar la salud de la piel, el pelaje y el sistema inmune, lo que puede contribuir indirectamente a que tu mascota sea menos atractiva para parásitos. Sin embargo, no reemplaza a los antiparasitarios externos recomendados por veterinarios. Lo ideal es combinar buena nutrición con medidas preventivas comprobadas (pipetas, collares, comprimidos orales y control ambiental) para lograr una protección completa.

Comparte aquí
×